1. La psicología educacional como ciencia de la educación.
Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente.
El modelo tradicional presenta la realidad, los
objetivos, el contenido, los métodos y la evaluación exigiendo una alta
directividad del profesor restringiendo la independencia cognoscitiva de los
estudiantes, mostrando una comprensión
reduccionista de la personalidad y es per sé, contrario a las demandas del
escenario social contemporáneo.
El modelo de educación que pone énfasis en el proceso,
en comparación con el tradicional, que considera la creciente atención a los
métodos activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención que se ha
prestado al enriquecimiento y desarrollo de los medios de enseñanza, la
búsqueda de una vinculación entre la naturaleza, escuela y la vida social, la
presencia de modelos curriculares que atienden la globalización, y el
desarrollo del alumno como sujeto de su propio aprendizaje y la formación moral
y afectiva.
En resumen, lo pertinente sería que los alumnos
aprendan a aprender es decir, que adquieran las habilidades para el
autoaprendizaje a lo largo de su vida, que sepan discriminar ante tanto acceso
a la información en la actualidad, se busquen la actualización permanente en
TIC´s, y que tenga conciencia de las implicaciones socioeconómicas de la
sociedad actual.
En teoría el modelo educativo del México actual,
tiene esos fundamentos, pero en la práctica resulta difícil aplicarlo debido a
la falta de coherencia y congruencia de la institución encargada de aplicarlo.
La Secretaria de Educación Pública se ha topado con un gran reto entre la
teoría del nuevo modelo educativo y la realidad de las escuelas, por un lado la
infraestructura insuficiente y deficiente; por otro lado, la enorme carga de
recurso humano incapaz de adaptarse a las necesidades actuales.
En ese último aspecto, el recurso humano, es
decir, el docente de educación básica, tiene al mismo tiempo dificultades no
solo de capacitación personal, sino de tolerancia a la frustración ante los
retos que enfrenta contra el enorme aparato burocrático que se ha limitado a
evaluar sin considerar el desarrollo humano de los docentes, porque es un hecho
que si la capacitación del docente no se centra en el desarrollo humano, por
ende el docente no lo transmitirá a los alumnos.
Alonso-Jiménez, L. (2011). Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. En: Revista de Educación y Desarrollo, 19. Octubre-diciembre. pp. 43-50.
Teorías de la psicología educativa.
La problemática educativa de la actualidad
mexicana es muy compleja. Como docente frente a grupo de secundaria general, he
sido testigo de la incipiente aportación de los docentes en vías de las nuevas
tendencias educativas. Para comprender el contesto educativo, se hace necesaria
la comprensión de las teorías del aprendizaje, ya son organismos teóricos que
explican, interpretan y describen los fenómenos psicológicos asociados con
el aprendizaje en general.
Las principales teorías que sustentan el
quehacer educativo van desde el conductismo hasta el constructivismo. En la
presente tabla se presenta un análisis sintetizado de las principales teorías
en sus diferentes dimensiones. Como docente, el realizar este trabajo me ha
permitido ubicar las distintas situaciones de aprendizaje generadas durante mi
labor y me ha abierto los ojos respecto a la falta de sustento teórico en la
práctica realizo y sobre todo, me ha hecho reflexionar acerca de la diversidad
y pluralidad de los estudiantes.
¿Qué es aprender para el docente? ¿Cómo aprenden
los alumnos? ¿Por qué y para qué quiero que aprendan? ¿Cómo le hago para
facilitar el proceso de aprendizaje de mis alumnos? Éstas y muchas más
interrogantes se responden mediante el estudio de las teorías psicológicas de
la educación, pero, ¿Cuál teoría debo elegir? Eso dependerá del contexto
educativo particular.
v Carlos, J. García, H. & Hernández, G. Las teorías de la psicología educativa; análisis por dimensiones educativas. México: Fac. Psicología, UNAM.
2. Aprendizaje, enseñanza, instrucción y educación como problema categorial de la pedagogía y las ciencias de la educación.
Las teorías del aprendizaje, son un intento de responder las interrogantes del proceso enseñanza aprendizaje. Diferentes autores a lo largo de la historia contemporánea han intentado primero definir los conceptos de aprendizaje y enseñanza para después plantear supuestos hipotéticos que pretenden predecir los comportamientos de los involucrados en el proceso didáctico.
El la lectura de Doménech, se hace un análisis
de las 3 principales teorías generales
de la psicología educativa: el conductismo, cognitivismo y constructivismo.
Ésta última se deriva en tres teorías: epistemológica (Piaget), del aprendizaje
verbal (Ausubel) y del origen sociocultural de los procesos psicológicos
(Vygotski).
El conocer los detalles de cada una de las
propuestas permite como docentes ubicarlas en las diferentes dimensiones de las
experiencias didácticas de la práctica profesional.
- Touriñan López, J. M.
(2008).Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos
epistemológicos. En: Magis. Revista Internacional de Investigación en
Educación, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, pp. 175-193.
- Touriñan López, J. M. (2008).Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos. En: Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, pp. 175-193.
La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa.
La Teoría de la Educación, tiene diferentes
acepciones dependiendo del contexto de la investigación disciplinar. Epistemológicamente,
se fundamenta por la forma de conocer y ontológicamente, por el ámbito del
conocimiento de la educación pertinente. Se hace evidente que la intervención
hace a la educación dispuesta a interpretaciones y transformaciones además del
estudio de la misa en un sentido de autonomía funcional en el ámbito de la
realidad, es decir, en el objeto y meta de su quehacer.
Estudiando el problema educativo, la teoría de
la educación, ya sea interpretativa o práctica, debería permanecer abierta, ya
que los problemas son cambiantes y si se busca favorecer su desarrollo como
construcción científica o como disciplina académica, la apertura brindará
carácter científico.
La educación como disciplina por enseñar, por
investigar y de investigación, considera el concepto, los contenidos de los
programas, las formas de investigar, la enseñanza de la disciplina misma. Es decir,
los temas investigativos, deben ser analizados desde una perspectiva
epistemológica que considere la actividad axiológica, es decir, que considere
los valores en la educación. Las cualidades metodológicas de apertura, la
prescripción de la teoría y el método y la diversidad y pluralidad, son
aspectos esenciales en la investigación.
La investigación educativa, presenta un enorme reto: considerar lo
general y lo particular, es decir, lo nomotético y lo ideográfico y conjugarlos
en una práctica axiológica debido al carácter social de la educación.
Doménech, F. (s/a). Tema 5: la enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa.
3. Principales teorías del aprendizaje derivadas de las corrientes de la psicología contemporánea y su impacto en la concepción de la enseñanza y la educación.
El constructivismo.
El constructivismo es en la actualidad
educativa, el paradigma más utilizado. El motivo principal por el que se
considera el más completo es precisamente por ser la construcción de un paradigma
emanado de los paradigmas anteriores a éste. Retoma lo más aplicable a la
realidad contemporánea, es decir, no puede hacer a un lado la evaluación que,
desde el punto de vista conductista,
es esencial. Agrega del humanismo el
aprendizaje vivencial, incorpora lo que en el cognitivismo se denomina ciencia cognitiva, y que a pesar de que al
aprendizaje se le considera algo intrínseco, derivado pues, de sus procesos
internos, es considerado también como significativo, receptivo y por
descubrimiento, es decir, con aplicación a la vida cotidiana y la idea trascendental
de aprender a aprender y aprender a pensar resignificando la realidad.
Del paradigma psicogenético adopta el promover la solución de problemas, el
desarrollo psicológico y la autonomía de los alumnos. El paradigma sociocultural, estipula que los
instrumentos y técnicas de enseñanza, deberán ser socioculturales y el enfoque
constructivista reemprende esa línea de enseñanza, aunque combinando aspectos lógicos, cognitivos y afectivos; considerando al alumno como un ente social que
genera aprendizajes nuevos mediante situaciones interactivas que ayuden a
generar el aprendizaje crítico.
- Hernández Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas) Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.
- Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. En: Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110.
4. Teorías educativas y enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Díaz
Barriga con el tema de las nuevas formas de aprender y comunicarse, así como
las identidades y motivaciones de los estudiantes, propone considerar nuevos
entornos y redes de aprendizaje, pensar fuera de la caja del aula escolar e
importar la idea de interoperabilidad de lo que se conoce como prosumidor y ver
a los estudiantes como actores activos de la Web 2.0, como lo podemos ver en la siguiente conferencia:
Dra Frida Díaz Barriga Arceo - Estrategias Docentes para el Aprendizaje Significativo.
Carles
Monereo enfatiza en su conferencia, y es que, la enseñanza contemporánea, debe
ser basada en la resolución de dos principales tipos de problemas: prototípicos
y emergentes, en pocas palabras, ordinarios y extraordinarios. La evaluación
autentica y métodos para evaluar de esa manera “autentica”; cambio de cultura
evaluativa a realista y relevante junto con el proceso. Construir el
aprendizaje, socializar con la comunidad y trabajar en equipo.
5.-
Impacto en el aula de los sistemas educativos y los modelos de aprendizaje.
Carles
Monereo enfatiza en su conferencia, y es que, la enseñanza contemporánea, debe
ser basada en la resolución de dos principales tipos de problemas: prototípicos
y emergentes, en pocas palabras, ordinarios y extraordinarios. La evaluación
autentica y métodos para evaluar de esa manera “autentica”; cambio de cultura
evaluativa a realista y relevante junto con el proceso. Construir el
aprendizaje, socializar con la comunidad y trabajar en equipo.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son parte integral de la educación en los tiempos actuales. Si bien es cierto que alumnos y maestros cada vez tienen mayor acceso a la información y encuentran nuevos portales que permiten la comunicación, no necesariamente significa que se genere conocimiento y sobre todo aprendizaje significativo durante su contacto. El uso didáctico debe tener especial cuidado debido a la diversidad social y cultural mexicana.
La Dra. Diaz Barriga (2002), hace una revisión
del desarrollo de los procesos cognitivos que permitan al estudiante
identificar, clasificar y priorizar el valor académico de las consultas, así
como llegar a una construcción personal de la respuesta. Por otra parte hace
una propuesta estructural de las estrategias de enseñanza y su incorporación en
la planeación didáctica, lo que para muchos docentes, entre ellos me incluyo,
resulta complicado definir e integrar en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Las distintas estrategias de enseñanza son el
enfoque de las lecturas que se analizan en el siguiente esquema. Se pueden usar
simultáneamente e incluso combinarlas dependiendo de la conjunción entre
circunstancias particulares de cada grupo de alumnos, los contenidos temáticos
y los aprendizajes esperados. Ahora bien, las estrategias presentadas,
inicialmente fueron diseñadas para una clase frontal, pero como bien plantea
Díaz Barriga (2013), se busca hoy en día pasar a una creación de ambientes de
aprendizaje, donde el entorno sea flexible, donde la distribución de los
elementos que componen el ambiente del salón de clases, se ajuste a los
intereses de los estudiantes.
En la actualidad, las tecnologías informáticas
experimentan una constante evolución, un cambio permanente y acelerado que no
se había experimentado previamente en la historia de la humanidad, lo cual trae
consigo distintas dificultades que significan un reto dentro de la planeación y
aplicación de la práctica docente. Por lo anterior, la creación y
reconstrucción constante de las secuencias didácticas es indispensable en la práctica docente.
El modelo curricular y las propuestas de diseño
de planeación argumentada están basadas en la propuesta de Díaz Barriga (2013),
que sugiere que cada clase tenga inicio, desarrollo y cierre acomodada a los
objetivos globales del plan y la evaluación sea exclusivamente de los
aprendizajes formulados para el curso. Los docentes debemos ver a las TIC como
una mano que no sustituye nuestra labor sino que la enriquece, por ello, es
primordial documentar su uso y avances.
- Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrowHill. Cap.5: Estrategias e enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
- Díaz-Barriga, Á. (2013), “TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, vol. IV, núm. 10, pp. 3-21, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/340 [consulta: 29 de abril del 2018]
6. Principios de enseñanza y aprendizaje de los adultos. Andragogia.
Hay un proverbio que dice: toda la vida es un aprendizaje; en el caso de la educación formal, la de los adultos es la que se analiza en el presente mapa conceptual. El aprendizaje en los adultos es considerado cuando se da un cambio en el individuo, ya se producido por su interacción con el medio ambiente o que satisface una necesidad. Dicho aprendizaje, satisface una necesidad que lo hace más capaz de relacionarse con su entorno y puede resultarle benéfico o prejudicial y no depende de tendencias innatas de respuesta, maduración fisiológica o estados temporales del organismo.
Acorde a la maduréz de su autoconcepto, a decir
de Knowles, se mueve a un proceso de autodirección. El adulto cuenta con un
gran recurso de aprendizaje, su experiencia. La rapidez del aprendizaje de un
adulto dependerá de la relación con el desarrollo de la tarea en su rol social.
Como persona madura, espera que las aplicaciones sean inmediatas y la
motivación para aprender es preponderantemente, por factores internos. El
aprendizaje es determinado considerablemente por su contexto de vida, tiempo,
lugar, vida cotidiana y factores sociales y familiares. Por otra parte, su rol
como estudiante es cooperar en todas las etapas del aprendizaje
Para promover el aprendizaje en los adultos
según Mezirow, para dar sentido a la experiencia del aprendizaje, se requieren
tres tipos de reflexión: de contenidos, procesos y premisas. La reflexión
implica examinar además de los conocimientos, también las creencias y supuestos
que le dan sentido a la experiencia.
La reflexión de contenidos, invita a pensar
sobre la experiencia actual en sí misma; la reflexión de procesos, a pensar
acerca de cómo lidiar con la experiencia y estrategias de solución de
problemas; la reflexión de premisas, involucrar, revisar y actualizar los
supuestos socialmente construidos, creencias personales y valores relacionados
con la experiencia o el problema.
En el presente mapa conceptual de muestra un
panorama general de las principales teorías el aprendizaje adulto y su
motivación, así como los principios la rigen:
- Dirección de Desarrollo Académico; Dirección de Desarrollo e Innovación Curricular; Coordinación de Diseño Curricular (s/a). Modelo andragógico. Fundamentos. UVM. pp. 8-38.
- García, M.E. (s/a). Andragogía, aprendizaje y motivación.
Excelente Nayely! Que tu compromiso en la docencia, te permita continuar con tu formación y actualización y así acompañar en el logro de muchos aprendizajes de tus alumnos.
ResponderEliminarExcelente trabajo, sobre todo el posicionarme y poder ver el bosque de la educación. No es posible pretender aplicar las técnicas o estrategías de enseñanza, sino conocemos las teorías de Ausubel, Piaget y Vygosky. Cuando por lo menos entendamos como aprende un alumno y que no necesariamente debe ser como nosotros aprendimos.
ResponderEliminarEn este punto me refiero a quienes enseñamos en la universidad estrictamente en ingeniería y nunca nos capacitaron en docencia porque nuestro fín; no es la docencia. Gracias y felicitaciones.